El NeuroPodcast Capítulo 12 - Neurociencia computacional se grabó en el marco de NeuroFest 2024, la Fiesta del Cerebro en Santiago. Conversamos con José Flores acerca de Neurofest y nuestro stand de Neurotecnologías, de neurociencia computacional y de tecnologías utilizadas para tratar desordenes neuronales.
¡NeuroEng@Usach se hizo presente en NeuroFest! Nuestro grupo de neuroingeniería de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica Usach participó en NeuroFest con un stand llamado “Neurotecnologías”.
NeuroFest es una feria de neurociencia abierta a la comunidad que en esta primera edición convocó a varios miles de personas en la Plataforma Cultural Juan Goméz Millas de la Universidad de Chile. NeuroFest se llevó a cabo en dos jornadas: el viernes 27 de septiembre recibió a escolares de 4to básico a 4to medio, miestras que el sábado 28 estuvo abierta al público general. NeuroFest fue una verdadera fiesta del cerebro, donde no sólo se promovió la alfabetización neurocientífica de la comunidad, sino que también se generó una instancia para que la neurociencia puediera ser disfrutada por todos y todas.
NeuroFest es la Fiesta del Cerebro. Es un espacio que busca promover la alfabetización neurocientífica en la comunidad y generar una instancia en donde la neurociencia pueda ser disfrutada por todos y todas.
La segunda Jornada de Investigación Aplicada, o Applied ReseaRch dAY ARRAY, desarrollada en el Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile busca promover el interés de los estudiantes de Pregrado y Postgrado en la investigación aplicada, además de visibilizar al interior de la comunidad DIINF la investigación que desarrollan académicos y estudiantes.
Entrevista en Radio Usach / STGO.TV sobre el recientemente adjudicado proyecto ANID de Exploración en el que estaremos investigando el uso de herramientas de complejidad para la detección de enfermedades neurodegenerativas mediante la actividad eléctrica de la retina.
The symposium “Inverse Problems: Methods, Applications & Synergies” IPMAS will be carried out from January 10th to 12th. The organization of this hybrid workshop is a joint effort of the Millennium Nucleus For Applied Control And Inverse Problems, ACIP, the Center for Mathematical Modeling (CMM-U. de Chile) and Millennium Institute for Intelligent Healthcare Engineering iHEALTH
Nuestro trabajo de aplicación de herramientas de entropía y complejidad para la detección de la enfermedad de Alzheimer fue destacado en varios medios nacionales. En nuestra investigación, registramos la actividad eléctrica de la retina de ratones sanos y ratones transgénicos que expresan los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Observamos que, al aplicar ciertos estímulos luminosos, la respuesta de la retina de los animales enfermos era menos compleja que aquella de los sanos. En este caso, la complejidad la estimamos usando medidas del desorden de la actividad eléctrica de la retina. Estos resultados sugieren que en el futuro se podría realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer mediante un exámen del globo ocular.
Maxi Orellana se adjudicó la Beca Olga Ulianova del Depto de Relaciones Internacionales e Intercambios de la Usach para realizar una pasantía de investigación en el Laboratorio de Neuroingeniería Traslacional del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). En su pasantía, Maxi estudiará modelos de neuroestimulación basados en el ultrasonido. Noticia en sitio web del DIINF
The symposium “Inverse Problems: Methods, Applications & Synergies” IPMAS was carried out from January 12th to 14th. The organization of this hybrid workshop was a joint effort of the Millennium Nucleus For Applied Control And Inverse Problems, ACIP, the Center for Mathematical Modeling (CMM-U. de Chile) and Millennium Institute for Intelligent Healthcare Engineering (iHEALTH)